lunes, 8 de noviembre de 2010

El futuro empieza desde el más pequeño

Decidí hacer una pausa en mi vida tan acelerada por la escuela, el trabajo, el voluntariado y la proyección sobre mi vida futura, la carrera que quiero seguir, y la universidad a la que voy a ir. Decidí a pensar en mi papel como joven en la sociedad, el impacto que tiene el pensamiento de mi generación en el futuro de nuestro país, porque al fin y al cabo eso es lo que es la juventud, somos el futuro. Dejé de lado a mi persona para pensar en el otro, para ser solidario, dándome cuenta que no era tan fácil viviendo en una sociedad individualista. Siempre pensamos en lo que nosotros queremos antes que en los demás, y ese egoísmo no es bueno para la búsqueda del bien común. Si queremos mejorar al país tenemos que dejar de lado el YO y abrazar el NOSOTROS.
Pensando en el futuro me di cuenta lo importante que es la sangre nueva que nace en el seno materno, sangre pura que no tenemos que manchar con la muerte, tanto de pensamiento como de acción. Pero cómo hacer para que esos niños concebidos no sufran, si hay quienes los asesinan cada día sólo por un gesto careciente de humildad, si hay quienes cometen un arrebato directo a lo natural, el aborto. No hay razones para quitar una vida ajena. No existen justificaciones para destruir el futuro. No se puede matar porque esa personita atenta contra el “confort” de alguien.
¿Cuántas veces he escuchado el verso de que peligra la salud de una mujer por causa de que hay un niño en su vientre y por eso la mejor opción es el aborto? Muchas, sin duda. Pero lo que reina en ese pensamiento es la ignorancia y el insulto a la vida ya creada desde que el óvulo se fecundó. Además, está probado que un aborto es más peligroso que un embarazo. Eso tiene una explicación simple, lo natural siempre es más puro, sano y sagrado, en cambio lo antinatural no, es sólo aberración. No se puede dar como justificación la salud si eso conlleva a la muerte de un humano, es ilógico.
Como futuro de mi país digo con firmeza que dejemos alguna vez el egoísmo de lado y trabajemos juntos. Pensemos en esos niños diminutos, que siguen siendo personas sin importar su tamaño, que son asesinados sin piedad. Pensemos en el futuro y no destruyamos a la sociedad, que ya bastante dañada está. Reflexionemos y veamos que no existe sociedad sin familia, y no hay familia sin descendencia. La concepción de un ser humano es lo que da vida al mundo, y es lo que nunca debemos profanar.
Construyamos una patria de familia, porque varón y mujer dan vida, en cambio la muerte solo nos traerá desolación.


Juan Pablo Nora
Youth Ambassador 2010
DNI: 36.766.545
Mendoza-Argentina

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Diputados Rechazan Violencia de abortistas en "encuentro de mujeres" en Argentina

La Cámara de diputados del Chaco aprobó una resolución en la que rechaza las manifestaciones de violencia verbal y física por parte de un grupo de mujeres promotoras del aborto que participaron en el 25° "Encuentro Nacional de Mujeres" en Paraná.
Esta resolución fue una iniciativa de los legisladores Clelia Ávila, Marilyn Crsitofani y Carim Peche.
Según explica Ávila "lo sucedido durante el encuentro de mujeres en Paraná es fruto de la intolerancia, la falta de capacidad para el diálogo y como consecuencia es repudiable entendiendo que la agresión no es el mecanismo adecuado para utilizar ante personas que piensan distinto".
Ávila manifestó que "es lamentable que en un espacio importante para discutir democráticamente temáticas sobre la situación de la mujer, no se permita el disenso de opiniones en un marco de tolerancia y el único mecanismo que planteen sea la agresión para callar a aquellas personas que piensan de modo diferente".
"Con gran esfuerzo la comisión organizadora trabajó para garantizar un espacio donde poder compartir las luchas, conquistas y los avances de los diversos proyectos que se están llevando adelante las mujeres de nuestro país, pero todo fue empañado por quienes hablan de tolerancia y no discriminación, dando muestras contundentes de intolerancia y discriminación", dijo la legisladora.
El encuentro, que según los organizadores estaría dirigido a las "mujeres pobres", fue financiado por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo de Población de la ONU, la Fundación Ford, Open Society, entre otros.
Según informó el Dr. Roberto Castellano, Presidente de la ONG Pro-Vida, se calcula que el evento habría costado cerca de 2 millones de dólares que habrían dispuesto "las mujeres pobres" para abogar por el aborto, atacar la Iglesia, las FFAA, la familia natural compuesta por varón y mujer a través del matrimonio, además de promover la cultura homosexual y la esterilidad o control demográfico.
Castellanos informó que durante el encuentro se cometieron "amenazas, lesiones, injurias, apología del crimen, daños a los comercios y propiedades particulares, ataques a monumentos públicos y templos, rotura de escuelas, hurtos en supermercados, exhibiciones obscenas, hasta agredir física y verbalmente a otras mujeres que quisieron expresar su punto de vista contrario engañadas por la supuesta pluralidad del evento y fueron echadas mediante violencia por considerarlas ´católicas´".

Concientizando por la Vida (2ª Parte)

Concientizando por la Vida (1º Parte)

lunes, 1 de noviembre de 2010

Programa de Radio 1 de noviembre

                                          15 años en el aire
  ASIGNATURA PENDIENTE
Lunes 1 de Noviembre
                                    11 hs. a 12 hs.
por FM 97.9- Radio Cultura -(Buenos Aires)
   Defensa de la Vida desde la Academia Nac. de Medicina y del Movimiento Profesionales por la Vida                
Invitados:
  • Dr. Florentino Sanguinetti, Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
  • Pedro Kuphal y Micaela Goñi,  Movimiento Profesionales por la Vida.
Para opinar durante el programa: 5031-9807/08 begin_of_the_skype_highlighting              5031-9807/08      end_of_the_skype_highlighting o al mail asignatura10@yahoo.com.ar
    Idea, Conducción y Producción: Lic. Carmen Sicardi
Colaboración especial en la sección pro vida :
Dra. Sara C. de Eiras.
Asesores del programa: Dr.Pedro Simoncini, Prof. Alfredo Van Gelderen
Dra. Paola Scarinci de Delbosco, Dr. Julio C. Labaké y Dr. Alejandro Sicardi.


Contacto: asignatura10@yahoo.com.ar

Radio Cultura:
alcance Capital Federal, Gran Bs. As. y alrededores, 130 km 


viernes, 29 de octubre de 2010

Asi sacan a las católicas del Encuentro Nacional de Mujeres

Repudiamos con fuerza los hechos violentos que se produjeron en el Encuentro Nacional de Mujeres que se desarrolló en la ciudad de Paraná los días 9; 10 y 11 de Octubre donde un grupo de mujeres a favor del aboroto hecho a golpes a otro grupo de mujeres que defienden el derecho a la vida.
Considereamos que la manera de manifestar las ideas NUNCA pude ser a través de la violencia y la agresión entre ciudadanos y estos actos solo nos destruyen como sociedad.

Diario La Nación .- Pronunciamiento contra el Aborto


Objeción de conciencia

Pronunciamiento contra el aborto

La Academia Nacional de Medicina recordó a los profesionales el juramento de "cuidar la vida"

Lunes 25 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa 

La Academia Nacional de Medicina (ANM) difundió una declaración que fue aprobada durante el consejo plenario que se realizó el 30 del mes último en la que se rechaza el aborto, se defiende el derecho a la objeción de conciencia y se recuerda que el juramento médico compromete a los profesionales a "cuidar la vida".
"La salud pública argentina necesita de propuestas que cuiden y protejan a la madre y a su hijo, la vida de la mujer y la del niño por nacer. La obligación médica es salvar a los dos, nada bueno puede derivarse para la sociedad cuando se elige la muerte como solución. Si el aborto clandestino es un problema sanitario, corresponde a las autoridades tomar las mejores medidas preventivas y curativas sin vulnerar el derecho humano fundamental a la vida y al de los profesionales médicos a respetar sus convicciones", dice el texto, que lleva la firma del presidente de la Academia, Juan M. Ghirlanda, y del secretario general, Roberto N. Pradier.
La declaración detalla: "La ANM considera que el niño por nacer científica y biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de su concepción. Desde el punto de vista jurídico, es un sujeto de derecho, como lo reconocen la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos códigos nacionales y provinciales de nuestro país. Destruir a un embrión humano significa impedir el nacimiento de un ser humano".
La AMN es una entidad civil sin fines de lucro dedicada a la investigación científica. Entre sus objetivos figuran "fomentar la dignidad y la ética en el ejercicio profesional".
El pronunciamiento también apuntó al juramento médico y a la objeción de conciencia: "El pensamiento médico a partir de la ética hipocrática ha defendido la vida humana como condición inalienable desde la concepción. Por lo que la Academia Nacional de Medicina hace un llamado a todos los médicos del país a mantener la fidelidad a la que un día se comprometieron bajo juramento. El derecho a la objeción de conciencia implica no ser obligado a realizar acciones que contrarían convicciones éticas o religiosas del individuo".

domingo, 24 de octubre de 2010

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE MPV

El MPV, tal como su sigla lo indica,  es un Movimiento de Profesionales por la Vida que se encolumna detrás de las ONGs Pro-vida y que se asienta en los siguientes principios:

1.     La Vida Humana. Su dignidad y sus derechos.

La defensa de los derechos humanos fundamentales debe ser preocupación de todos los ciudadanos. El primero de ellos es precisamente el derecho a la vida, que debe ser protegida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Desde el MPV creemos firmemente que la vida es un don maravilloso que se nos ha concedido; es un bien fundamental y base de todos los demás bienes y de la persona; sencillamente, si no vivimos, todo lo demás no tiene caso.
Dignidad del hombre y Derechos Humanos se implican mutuamente, pues forman un todo indisoluble. Los Derechos Humanos se originan en lo más íntimo de la persona y, al mismo tiempo, su reconocimiento es el camino más directo para respetar esa dignidad.
Los Derechos Humanos se convirtieron en el punto de referencia de un ethos universal compartido para la mayor parte de la humanidad. Estos derechos han sido ratificados por prácticamente todos los Estados del mundo. El Concilio Vaticano II, en la Declaración Dignitatis Humanae, se refirió fuertemente al derecho a la vida y a los derechos de libertad de conciencia y religión como el centro de esos derechos que brotan de la propia naturaleza humana.
Por lo tanto entendemos por Derechos Humanos a todas aquellas exigencias fundamentales, universales, innatas e irrenunciables que tienen como sujeto al hombre, y que piden de los demás individuos que sean reconocidos, respetados y protegidos jurídicamente.
En coherencia con estas líneas de pensamiento, consideramos que. desde el primer momento de su existencia, por la misma fecundación del óvulo, el ser humano se encuentra dotado de la especial dignidad que le es propia como persona y goza de los derechos que le corresponde-
Por ello, es que la vida humana naciente debe ser protegida desde la fecundación por todo Estado que pretenda ser auténtico “Estado de Derecho”.
Desde esta óptica, desde el MPV invitamos a todos a no dejarse engañar por argumentaciones y estadísticas nunca comprobadas que respaldan las tendencias abortistas.
La muerte provocada nunca puede ser el camino de solución a nuestros problemas.
 “Defendamos la vida, cuidemos la vida, apostemos siempre por la vida”.

2.     Promoción de Valores

Desde el MPV advertimos que uno de los grandes flagelos modernos es la pérdida del sentido de la belleza de la vida. No se puede defender la vida si no se percibe su belleza.
La vida exige de movida una actitud fundamental de acogida y amor. La vida humana nunca es neutra. Cuando se pierde de vista el carácter de bondad inmediata de lo que existe y vive ante nuestros ojos --la belleza de las personas que nos rodean y de aquellas a las que estamos unidos por lazos de amor y de solidaridad--, se produce una banalización de la vida humana. Se pierde su carácter específico y se acaba por asimilarla a cualquier otra manifestación de vida, de cualquier ser viviente. Se deja de ver que, tras cada rostro humano, tras cada persona, hay una singularidad, una riqueza única
La dignidad es un valor y la vida humana posee un valor en si mismo que exige una conducta de respeto y no de uso ya que toda persona debe ser tratada como fin y no como medio.
Desafortunadamente en los últimos tiempos vamos viendo que se intenta difundir una forma de pensar y de actuar que no contempla la vida de cada ser humano en todas las fases de su existencia como un bien que admirar, proteger y promover, sino que en ocasiones se ve como una realidad sujeta al arbitrio y a las decisiones de otros.
Una sociedad que no respeta el valor de la vida, pierde el valor principal y fundamental, pierde la humanidad. Pierde un punto de referencia intangible que marca un límite ético, el cual posibilita una convivencia social ordenada y pacífica- El esquema de la sociedad esta fragmentado, y el camino del cambio que hoy en día recorremos hace incierto el destino de nuestra Nación.
Al perderse el valor de la vida humana, al matar o estar dispuesto a morir, ya se ha perdido absolutamente todo. La degradación moral moderna esta llegando a extremos difíciles de revertir.
Entendemos que el aumento de la delincuencia en la sociedad, y especialmente en los menores de edad, esta directamente relacionada con  esta  pérdida  mencionada.  
Estamos efectivamente en presencia de la cultura de la muerte. La muerte que se instala en la degradación máxima de las personas, al hacerle perder conciencia de sus actos, del valor de las cosas fundamentales y el desprecio por las tradiciones y principios que supieron construir nuestros antepasados.
Solo mediante un esquema de protección y fomento de los valores fundamentales de nuestra sociedad podremos ofrecerle a nuestros hijos un país mejor que el que recibimos de nuestros padres.
Este es el desafío, y en nosotros y los que vengan después de nosotros esta la esperanza sobre la que subyace ese anhelo de lo perdido, ese recuerdo de la grandeza que hemos perdido.

3.     Volver a la Familia.

En concordancia con lo que venimos sosteniendo,  juzgamos que actualmente la Familia es una realidad que está  en constante cambio y que se encuentra en una profunda crisis. Su estructura social y cultural se esta deteriorando al igual que la vida matrimonial.
Hay una actual valoración negativa de la familia por parte de los medios de comunicación, existen  problemas para compaginar trabajo y vida familiar, los casos de violencia familiar se han ido acrecentando año tras año. Los conflictos legales por motivo de la ruptura familiar son altísimos, máxime cuando hay menores de por medio.
Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo modelo de familia, al paso de la familia tradicional a la denominada familia  post-moderna. Existen nuevas formas atípicas y pseudo familiares como son: familias monoparentales, unipersonales, de hecho, familias complejas y variadas de los divorciados, las convivencias, hasta llegar a las formas manifiestamente patógenas como las uniones de homosexuales que algunos sectores de la sociedad se esfuerzan en presentar como algo normal.
Si no existe el padre o la madre, hay una familia disfuncional, en las uniones de personas con el mismo sexo, necesariamente hay un vacío de paternidad o maternidad, que trae como consecuencia, desorden y confusión, dando como resultado una desintegración que desembocará en corrupción, delincuencia, adicciones y disfunciones sociales.
No cualquier convivencia humana puede ser considerada familia, no todas poseen soberanía, no articulan la sociedad entera con efectos humanizadores, y si sociedades de convivencia son reconocidas como familia sin serlo, la identidad de la familia se diluye, se esfuma, se pierde, se pervierte, dañando de raíz a la sociedad misma ya que la familia es el núcleo, la célula de la sociedad, alcanzando una desarticulación deshumanizante
Es por esto que no se puede "redefinir" el concepto de familia, tratando de llamar "familias" a sociedades de convivencia, uniones y relaciones que existen de hecho, pero que no responden a la esencia del ser  y al fundamento sano social, psicológica y éticamente en un ser humano o en una sociedad.
Por eso desde el movimiento sostenemos firmemente la idea de que es necesario volver a la concepción de “Familia  tradicional” como base y futuro de la sociedad,  fundada en el matrimonio, considerado este como una unión perdurable de varón y mujer.  

miércoles, 6 de octubre de 2010

"Mamá Quiero Vivir" - Lic. Carmen Sicardi de Graue

CARTA DE UN NIÑO A SU MADRE
Mamá: ¡Quiero Vivir!

Vos y papá me crearon, yo no les pedí nacer; ustedes, quizás sin darse cuenta me trajeron a este mundo. ¿Por qué siento que hay tanta angustia y dolor a mi alrededor?, aunque el sonido más fuerte que escucho es el de tu corazón. Percibo, Mamá, que algo te está pasando; te escucho muchas veces llorar y no sé por qué. ¿Es que piensas que tanto trabajo voy a darte y que por eso no podrás cuidarme?

Me imagino que en algún momento soñaste con tener un hijo, quizás no justo ahora, ¿es verdad que entorpezco tus planes y los de Papá: estudios, trabajos, proyectos?. Mamá, quiero contarte que por ahora soy tan pequeñito como un alfiler, pero mi corazón late muy fuerte y de a poquito voy creciendo; sé que pronto tendré manos y pies, con los cuales podré patearte y así recordarte que muy dentro tuyo estoy.

Aunque no pueda verte sé que eres muy joven y quizás papá también; sé que no me esperaban, sé que no me buscaron, pero yo ya estoy aquí, y ¡Quiero vivir, quiero vivir!

¿Sabes?, Siento que necesitaré de una mamá que me llene de caricias, que me dé de comer, quiero aprender a hablar y poder decir también "Papá". ¿Quién me enseñará a caminar?; ¿Quién me calmará cuando al principio yo me caiga?. No sé por qué tengo dudas de que quizás no puedas conmigo.

A papá lo siento lejos, muy lejos, como si no te estuviera acompañando, como si no estuviera gozando de mi llegada a este mundo. Dicen que todos los chicos tienen abuelos, que los miman y llenan de regalo, los sacan a pasear y también los cuidan, ¿Mamá, qué pasa con mis abuelos?, ¿por qué siento que tampoco están contentos?, pareciera que les estorbo o que represento una deshonra...

Mamá: ¡Cómo me gustaría que me pudieses escuchar!, ¡Cómo me gustaría poder ayudarte !

El otro día algo escuché sobre que hay médicos buenos y otros malos; unos te ayudan a nacer y otros se convierten en verdugos; ¡Tengo miedo! , ¿Por qué será?.... No dejes que te confundan Mamá. Aquí está todo muy oscuro. Sólo escucho a tu corazón que ahora late más fuerte que nunca. ¡Hay algo que te atormenta! ¿Qué estas pensando?... Siento que muchos opinan sobre mí, muchos te dicen qué debes hacer conmigo, ¡con qué frialdad hablan de mí!, ¡cómo se nota que no son ellos los que están en mi lugar en este momento!. Mamá, aún no entiendo por qué me llaman embrión, feto, coágulo de sangre, o "cosa", espero que tengas mejor gusto y me busques un nombre más lindo; lo que sí tengo claro es que soy una persona, muy pequeña, pero persona al fin. Lamento que tu panza no sea transparente, porque así todos podrían verme y en vez de atacarme muchos me protegerían, inclusive, podrían ayudarte a traerme con más paz y alegría a este mundo.

Puedo comprender que quizás no llegué en el mejor momento, pero lo más importante es que siempre recuerdes que yo ya estoy aquí, y ¡quiero vivir, quiero vivir!

Mamá, yo deseo poder crecer junto a vos y papá, pero si por distintos motivos, pese a tu gran esfuerzo, ninguno de ustedes puede hacerse cargo bien de mí, quizás puedas encontrar a alguien que me quiera y me pueda cuidar; alguien que desee mucho tener un hijo, y que pueda convertirse en mi nueva mamá y hasta quizás pueda llegar a tener un papá; escuché que alguien te decía que vayas a ver a un juez, que ellos a veces pueden ayudar a las mamás en problemas, y también muchas veces encuentran una familia para el chico que no la tiene.

Si realmente sentís que no puedo estar a tu lado, y no encuentras quién te brinde la ayuda que necesitas, por favor ¡Busca a esos nuevos papás!. Yo no quiero ser una carga para vos, no quiero traerte más problemas, ni escucharte más llorar.

Mamá, quiero que sepas que aún si elegís este último camino, de todas formas siempre te agradeceré que me hayas dado la posibilidad de ver el sol, de correr, de sonreír, en definitiva de vivir, amar y ser amado.

TU HIJO...
Lic. Carmen Sicardi de Graue Buenos Aires, Argentina.
E-mail: correodejovenes@yahoo.com.ar

martes, 5 de octubre de 2010

José Arturo Quarracino, participó en la Conferencia "Derecho a la Vida"

Ofensiva abortista en Argentina: Poder Legislativo y Poder Judicial al servicio de la “anticultura de la muerte”

En estos días una de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y varios legisladores del Congreso Nacional en Argentina se han expresado a favor de la despenalización y legalización del aborto. En todos los casos pretenden re-presentar posturas “progresistas”, pero como siempre, repiten los argumentos inventados por John Davison Rockefeller III y difundidos permanentemente y hasta el hartazgo por plutocracia angloamericana, vulnerando disposiciones legales, constitucionales e internacionales que impiden la aplicación de la pena de muerte en países donde no está implantada.

1. A fines del mes de agosto, un miembro del máximo tribunal de justicia en Argentina –la abogada Carmen Argibay Molina- hizo declaraciones públicas en las que explicitó su criterio que “el aborto es un derecho”. Esta magistrada está rodeada de una aureola de “progresismo”, pero con este tipo de afirmaciones no sólo muestra el carácter irracional y bárbaro de su propuesta –matar al hijo es un derecho-, sino también su absoluta dependencia ideo-lógica con el pensamiento ultra-reaccionario de quienes detentan el poder económico y político a nivel mundial, que desde hace más de cuatro décadas impulsan el control de la natalidad, para poder saquear “en paz” las riquezas y recursos que por esencia pertenecen a los pueblos, razón por la cual han instituido el criterio genocida de impedir el nacimiento de la mayor cantidad posible de niños.
Tres elementos demuestran que “el aborto como derecho” es esencialmente un criterio bárbaro, pre-cavernícola e irracional. En primer lugar, esta magistrada –al igual que sus colegas “progres”- no explica por qué es un derecho matar al propio hijo, simplemente lo postula como verdad dogmática incuestionable. En segundo lugar, al obrar de esta manera, esta “experta en Derecho penal” se sitúa por encima de la Constitución Nacional y de la Convención Americana de Derechos Humanos sancionada en 1969 (y que en la Argentina tiene rango constitucional), que afirma el carácter de persona que tiene todo bebé gestado y presente en el vientre materno, que además prohíbe la implantación de la pena de muerte en los países que no la tengan instituida (como ocurre en la Argentina) y su aplicación sobre los menores de 18 años de edad y sobre las mujeres embarazadas1. En tercer lugar, la magistrada “argentina” manifiesta una coincidencia total y absoluta con el criterio infantofóbico de la oligarquía financiera angloamericana, y en una especie de “imperialismo jurídico” pretende imponer como criterio legal y judicial la ideología antinatalista y proabortista engendrada en ámbitos ultraconservadores y anglófilos. Ella sostiene que el aborto es un derecho, y esto le parece un avance y un progreso, pero este criterio ha sido instituido, oficializado y convertido en razón de Estado por John Davison Rockefeller III, ya a comienzos de la década de 1970, cuando dictaminó que «sólo deben ser traídos al mundo los hijos deseados»2. En este sentido, la jueza argentina pretende adaptar la legislación y la normativa constitucional argentina al criterio-modelo angloamericano, diseñado por uno de los representantes más emblemáticos de la ultraminoritaria oligarquía plutocrática que se ha adueñado del mundo como si fuera de su propiedad exclusiva.
Sobre este “criterio-decreto”, John Davison Rockefeller III dictaminó hace casi 40 años que el aborto es un tema o cuestión que está reservado exclusivamente a la decisión de la mujer, porque el aborto “es el derecho de una mujer para determinar su propia fertilidad”, razón por la cual “el tema del aborto debe ser dejado a la conciencia individual involucrada, en consulta con su médico”3. Para el gran plutócrata de Ohio y sus secuaces, las mujeres “tienen derecho” de matar a sus hijos, si no los quieren o desean, y los médicos están para ayudarlas a cumplir con ese deseo. Lo mismo opina la magistrada argentina.
Es más que evidente entonces que entre la jueza “suprema” y la oligarquía financiera internacional hay coincidencia absoluta. En última instancia, el progresismo social-demócrata le da estatus legal y pseudo-constitucional a la ideología antinatalista del capital financiero internacional. Lo que se pretende presentar como un avance y un progreso social y cultural no es otra cosa que la imposición imperialista de los criterios infatofóbicos y genocidas del imperialismo internacional del dinero.

2. Pero también a nivel legislativo se está implementando una iniciativa que busca la despenalización total del aborto, a través de un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación por un conjunto de legisladores, identificado como 0998-D-2010.
Este proyecto pretende la despenalización total del aborto hasta la 12ª semana de gestación. Constituye la de-mostración más clara y concreta de la subordinación absoluta del progresismo abortista a la ideología del clan Rockefeller, en cuanto sostiene que el aborto es un derecho, que permite a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo y sobre su fertilidad: “[…] el derecho a decidir sobre el propio cuerpo es un derecho personalísimo ya que éste es el primer territorio de ciudadanía de todo ser humano”: “[…]Es reconocer a las mujeres como sujetos sociales, como ciudadanas y agentes morales capaces de decidir si desean o no ser madres, el número de hijos y el espacio entre los nacimientos”.
Como se puede apreciar, este proyecto pretendidamente progresista no es otra cosa que doctrina pura de John Davison Rockefeller III, no sólo porque considera al aborto un derecho, sino porque además lo toma en forma falaz como un derecho humano básico: “Creemos […] que la oportunidad para decidir el número y el espaciamiento de los hijos es un derecho humano básico”4. Es decir, los legisladores argentinos introducen como dogma jurídico la ideología de los amos y dueños del gran capital financiero y de las más importantes multinacionales del planeta. En este sentido, la despenalización del aborto constituye la subordinación plena y total del andamiaje jurídico y constitucional argentino a la ideología antinatalista del clan Rockefeller.
En síntesis: los proyectos de despenalización del aborto no sólo conceden estatus legal y democrático a la ideología plutocrática del capitalismo, sino que además violan las disposiciones constitucionales vigentes en Argentina e implantan la pena de muerte, no contra criminales sino contra los seres humanos más inocentes e indefensos de todos.

3. A su vez, en el Senado de la Nación también se pretende aprobar la despenalización del aborto para todos los casos de violación. El esquema jurídico propuesto condena a muerte al bebé nonato, pero en absoluto se toma en cuenta al criminal violador, a éste se le respeta la vida, tampoco se le agrava la pena.
En realidad, esta propuesta no sólo repite un modelo impulsado por empleados de la familia Rockefeller, en 1970, con claros criterios eugenésicos, a través de un borrador-esbozo de reforma del Código Penal neoyorkino, elaborado por el American Law Institute, presidido en ese entonces por Harrison Tweed, del riñón de la familia de Ohio: “Un médico diplomado está autorizado a poner fin a un embarazo si […] el niño puede llegar a nacer con un grave defecto físico o mental o si el embarazo es resultado de una violación, de un incesto o de otra relación que constituye una felonía”5.
Grave es que este proyecto senatorial represente un sometimiento político a la ideología del más crudo y cruel capitalismo. Pero tan grave como esto es que este esquema propuesto, por un lado crea un marco jurídico que deja con vida a un criminal y sentencia a muerte a un inocente, y por otro lado reproduce la lógica de la violencia del más fuerte sobre el más débil: el criminal viola a la mujer, la mujer mata a su hijo. Si esto es progresismo… en todo caso es progresismo a la Rockefeller.
A modo de síntesis, podemos afirmar que estas iniciativas favorables en todo o en parte a la despenalización del aborto no sólo son en esencia un ejercicio de cipayismo político y cultural, al someter el andamiaje jurídico del país a la ideología antinatalista de la familia Rockefeller y sus secuaces, sino que además constituyen una franca violación de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales que protegen la vida humana desde el momento mismo de la concepción y que impiden en forma absoluta la implantación de la pena de muerte en la República Argentina, menos que menos contra los inocentes e indefensos, mal que le pese a “los amos del universo”, con la familia Rockefeller a la cabeza.

Referencias:

1 Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Costa Rica 1969, Parte Primera, Capítulo I, Artículo 1 § 2: «Para los efectos de esta convención, persona es todo ser humano»; Capítulo II, Articulo 3: «Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica»; Artículo 4 §§ 1, 3 y 5: «Toda persona tiene derecho a que se respete su vi-da. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente», «No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido» y «No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez» respectivamente.
2 Rockefeller Commission Report, Population and the American Future, New York 1972, Chapter 11. Es decir, la “progresis-ta” Carmen Argibay Molina y los Rockefeller un solo y único corazón.
3 John Davison Rockefeller III, The Second American Revolution. Some Personal Observations, New York 1973, Harper & Row Publishers, Part Two, VIII, p. 64.
4 Statement on Population from World Leaders (1966), en http://www.popcouncil.org/mediacenter/popstatement.html
5 American Law Institute, Model Penal Code, Section 203.3: Abortion, en http://hometown.aol.com/abtrbng/mpca.htm

Compartimos los 15 años del programa de Radio "Asignatura Pendiente"

http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=23655&format=html

sábado, 2 de octubre de 2010

Compartimos las palabras de Dr. Pedro Kuphal en la Conferencia "Derecho a la Vida" (1-oct-2010)

 
Quiero en nombre del movimiento que presido darles una cordial bienvenida a todos, y agradecerles por su asistencia.

Quisiera antes de comenzar con la introducción agradecer a todos los que colaboraron activamente en la realización de estas conferencias sobre el derecho a la vida. Quiero agradecer particularmente a todos los miembros del movimiento que ha puesto su corazón, su tiempo y sus capacidades varias en la organización de esta conferencia que nos convoca. Ha sido sinceramente un placer y una inyección anímica permanente el compartir estos días con este grupo excelente de personas. Quiero asimismo felicitarlos por la excelente labor realizada.

Concluidos los agradecimientos doy por inaugurada la conferencia y procedo a la introducción.

¿Porque derecho a la vida?

Hemos dado en llamar a estas charlas conferencias sobre el derecho a la vida, porque ante todo lo que hoy nos convoca es la avanzada legislativa de los proyectos abortistas en la agenda del congreso de la nación. Desde este lugar que me toca ocupar, hoy quiero hacerles llegar a todos los asistentes y disertantes mis reflexiones sobre el tema.

Como sabrán el tema del derecho a la vida, o como bien dice Massini, el derecho a la inviolabilidad de la vida, esta en discusión. Algo que la humanidad debería haber aprendido de su historia a esta altura, como es el tema de los derechos humanos, sigue siendo materia de debate y aquí hablamos del principal de los derechos humanos, que es el derecho a la vida. Nos costo guerras mundiales con millares de muertos, y actos de terrorismo de estado brutales aprender a valorar la vida humana y su potencialidad, es una lección que repito, deberíamos haber aprendido.

Hoy se discute quien tiene derecho a la vida y porque. Hoy nos ocupamos en estas charlas sobre el aborto, y quiero hacerles una reflección.

¿Tienen nuestros legisladores derecho a definir quien tiene derecho a vivir o a morir? Siguiendo a Pedro Serna en su libro “El Derecho a la Vida” me permito hacer mías sus palabras cuando argumenta que no hay acto mas fuerte de disposición sobre un ser humano que establecer si lo es o no.

La inviolabilidad de la vida humana que pretendemos defender se centra contrariamente en la exigencia de no disposición y de respeto por sobre todo al valor vida.

Esto significa que la dignidad de la vida humana no puede ser susceptible de disposición o definición alguna por parte del estado. No se puede ni se debe menoscabar el valor de una vida humana basándose en lo que dice la ley, o tal o cual teoría.

Señala el profesor y filosofo del derecho John Finnis que la promulgación de las leyes tiene siempre, quiéraselo o no, carácter pedagógico en el campo moral, por lo que la sanción de las leyes positivas que autorizan atentados al derecho a la vida no pueden sino difundir una enseñanza falsa y perniciosa.

De esto se sigue que si efectivamente legalizamos el aborto, estamos en definitiva enseñando a la ciudadanía que atentar contra la vida es de hecho algo bueno o deseable, y por el citado efecto pedagógico de la ley, de hecho estaremos alentando esta conducta en la sociedad.

Frente al derecho a la inviolabilidad de la vida, del otro lado vemos la posición de muchas mujeres que sufren en una sociedad que ha perdido la sensibilidad no solo para con ellas y la situación que viven, sino también para sus hijos y sus familias. ¿Estamos capacitados para encontrar las soluciones a las problemáticas que giran en torno a la realidad de los abortos? Intentaremos durante esta conferencia brindar una aproximación a estas respuestas, intentaremos adentrarnos en la problemática y analizar las causas y consecuencias.

¿Por qué llegamos al aborto?

Hace poco una muy querida amiga me contó que ella se había realizado un aborto a una muy temprana edad, ella tenía entonces 17 años. ¿Como llego hasta esta decisión?. Bueno, hubo varios factores, uno de ellos fue la presión de su familia, católica por cierto. Otro fue la falta total de responsabilidad de su pareja, que se negó a hacerse cargo. Esto motivo la ruptura de la pareja, y hoy mi amiga, pasados ya 10 largos años siente todavía culpa por este aborto. Ella hoy tiene 1 hijo de 3 años, y esta casada.

¿Que quiero graficar con este ejemplo? Que estamos ante situaciones dolorosísimas, con una alta carga emocional, y que muchas veces el aborto es una respuesta ante la desesperación y la falta de tacto de la sociedad y las familias, y de la falta de perspectivas para las mujeres. Por una cuestión de tacto evito dar nombres, ya que es difícil a veces hablar de estas cuestiones a la luz de una conferencia. Pero valgan los ejemplos para ubicarnos en la realidad de la problemática y en su raíz.

Otro amigo mío tuvo una experiencia similar. Solo que esta vez su mujer decidió en ese entonces abortar, ya que tenían 2 hijos y ella estaba estudiando una maestría, y no tenia tiempo para otro hijo. Mi amigo no estuvo de acuerdo, y esto llevo a la separación de hecho de la pareja durante 6 meses. Hoy volvieron a reconstruir su matrimonio, y felizmente fue algo que los fortaleció, y de un mal supieron encontrar el camino para un bien. Gracias a la decisión y valentía de mi amigo, el aborto no llego a producirse, y  hoy esa decisión se llama Julián, y vive feliz y contento junto con sus dos hermanos, y hoy tiene 2 años.

Las causas que llevan a tomar la decisión de interrumpir un embarazo son variadas, y todas ellas atendibles, ahora, ¿las hace justificables? ¿Que decir ante una mujer que ha sido violada?, ¿Cómo pedirle que cargue en su vientre con un hijo que no busco y que es fruto de un crimen? Creo que como siempre en la historia de la humanidad, la única respuesta posible es el amor. Porque asimismo pregunto, ¿que culpa tiene ese ser total y absolutamente inocente?

Me pregunto estas cosas, y los muevo a la reflección sobre la complejidad de la problemática del drama humano que estamos discutiendo y que nos convoca.

Es mi opinión que llegamos ante la desesperación del aborto porque todo en nuestra sociedad ha fallado. Ha fallado en primer lugar la escala de valores de nuestra sociedad, que hoy ve a los hijos como un estorbo o una carga, y que se insensibiliza cada vez mas sobre la situación que se vive.

Se parte de no considerar que la vida comienza desde la concepción,  y les pregunto a todos aquellos hombres y mujeres que si tienen hijos, ¿recuerdan su primera ecografía? ¿dirían que eso que latía y se movía en el vientre era solo una prolongación de la mujer? ¿Qué sintieron cuando escucharon los latidos del corazón de ese ser humano? Algo en que pensar evidentemente…

Los maltratos y abusos hacia las mujeres se han multiplicado, las violaciones aumentan, y nuestra justicia parece mas interesada en buscar los vericuetos legales para liberar lo mas rápidamente posible a los delincuentes que en brindar condiciones de paz y concordia para los ciudadanos.
Ha fallado la familia, que muchas veces deja sin soporte y sustento a esta mujer, dejada en soledad con la tremenda responsabilidad de una vida sobre sus espaldas. Familia que muchas veces presiona sobre la decisión de las futuras madres sembrando temores y dudas sobre lo incierto del futuro. Vemos con preocupación la ausencia de los padres en los hogares, que presionados por los devenires económicos de sobrevivir en la Argentina, se ven forzados a trabajar ambos en horarios extenuantes, dejando sus hogares y sus hijos solos y desatendidos.

Fallo la responsabilidad ante el accionar propio, ya que hacerse cargo de los actos de cada uno es lo que nos hace libres y nos posibilita crecer como seres humanos. ¿Donde esta la responsabilidad por los propios actos de los hombres que dejan solas a sus mujeres o que las presionan para realizar un aborto? ¿Dónde esta la responsabilidad de las mujeres que al quedar embarazadas deciden sin mas practicarse un aborto, a veces a espaldas de sus parejas?

Me pregunto si a este pretendido derecho de la mujer podríamos oponer el derecho del hombre a impedir un aborto en caso de que se legalice esta practica. Aparece cuando menos como justo que el hombre que colabora en la procreación y en el sostenimiento de los hijos y del hogar tenga algo que decir sobre la disposición de este furo de ambos.  

Falla la propia autonomía de la mujer, que angustiada y presionada cede ante una sociedad que ve a los hijos como una carga, perdiendo la batalla por la vida y por el amor.

La sociedad contempla como necesarias políticas de control de población basadas en una pobreza recreada por los poderes políticos y económicos que manejan a nuestro querido país, siendo que esencialmente somos un país despoblado, y que año a año recibimos inmigración desde países limítrofes, mientras nuestras familias limitan el numero de hijos que tienen sistemáticamente.

Falla el estado Argentino, que no solamente no brinda la educación necesaria, sino que no cuenta con una política pública coherente, interdisciplinaria y sistemática para paliar estas situación de alto impacto en la sociedad y en las familias. Vemos el fracaso de la política en la ausencia total por parte del estado en brindar las más básicas condiciones de salud, seguridad y justicia para estas mujeres en condición de extrema vulnerabilidad.

Hoy en día con los métodos anticonceptivos que existen es virtualmente imposible para una pareja tener un hijo no deseado. Se destinan millones de pesos en presupuesto a las politicas de salud reproductiva, y sin embargo seguimos hablando del aborto como un método anticonceptivo, al fallar o bien los anticonceptivos, o bien  la educación básica que se requiere para utilizar estos métodos.

Entendemos como un fracaso de la educación y de la sociedad el tener que llegar a los  extremos de justificar la decisión de abortar, y entendemos que es la manifestación absoluta de la impotencia de nuestra sociedad el recurrir a métodos tan drasticos.

Hoy todos los argentinos soportamos la carga impositiva mas alta de la historia de este país, y venimos de años de crecimiento económico prolongado y sostenido. Sin embargo, y a pesar que saludamos con agrado las políticas como el subsidio a la niñez, que es sin duda un gran avance, cuestionamos la distribución de los recursos.

Es el estado argentino el garante final de la vida humana, corresponde a nuestros gobernantes en sus tres poderes el implementar las políticas y las leyes que hagan que estos dramas dejen de ser lo común, y se transformen en la excepción. Necesitamos en este país una familia argentina fuerte, enraizada en nuestras tradiciones y valores, y necesitamos que el estado tome como política de estado la protección de las familias argentinas y la protección de la vida humana en todas sus formas y en todos sus estadíos.

No podemos hablar de aborto sin referirnos a los dramas de la sociedad, no podemos entender el problema si no vemos el vacío que lo antecede y la desolación que causa. No podemos dejar de hacer mención a los problemas que causan estos métodos para interrumpir el embarazo y en los daños que produce en las mujeres someterse a estas prácticas como si fueran antisépticas y libres de consecuencias.

Les enumero algunas de las consecuencias: Infecciones, hemorragias, esterilidad, perforaciones y desgarros uterinos, embolias pulmonares, cáncer de útero, síndrome post aborto, suicidios, culpa, ansiedad, insomnio, frigidez, etc.  

Hoy tenemos el agrado de contar con una extensa lista de disertantes que cuentan con la experiencia y los conocimientos para enriquecernos y razonar sobre esta problemática, y sobre las posibles soluciones que intentaremos plantear. Así que invito a todos a prepararnos para buscar en nosotros las mejores soluciones, entendiendo que pase lo que pase con la legislación, es nuestra responsabilidad como Argentinos y como hombres y mujeres de buena voluntad el buscar los caminos de la paz y de la prosperidad para todos los habitantes de este hermoso país.

Un día, hace mucho tiempo, la Argentina fue tierra de esperanza y riqueza, primus inter pares en Latinoamérica. Quizá debamos volver nuestras miradas hacia el pasado para encontrar las respuestas del presente, y poder proyectar el futuro, y volver a apostar por lo que hizo grande a este país, la educación, la vida y la familia.

Muchas gracias a todos.

viernes, 1 de octubre de 2010

Diario La Nacion - 01 Octubre 2010

Hoy, en el hotel Bauen

Conferencia "en favor de la vida"

Viernes 1 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa 

El Movimiento de Profesionales por la Vida es un grupo de representantes de distintas ciencias y disciplinas que, con el valor común de la "defensa irrestricta de la vida humana desde la concepción", organizan una ponencia denominada Conferencia sobre el Derecho a la Vida. Será hoy, en el hotel Bauen (Av. Callao 360), entre las 16 y las 22, con entrada libre y gratuita, ante el avance de la legislación en sentido contrario.
Entre los expositores estarán Eduardo Federico Landera, de Paradoxia Consultores; Genoveva Correa Llano, pediatra del Hospital Naval; Henry Santoro, de la Fundación Vive; la hermana Elena Lugo, presidenta de la comisión de bioética Padre José Kentenich; Martina Antonini, de Epamm; José Qarracino, de Pro-Vida Argentina; Ana García Martín de Parini, asesora de bioética de Aciera; Olga Muñoz, de Fampaz, y Pedro Kuphal, del Movimiento Profesionales por la Vida.
Además, disertarán las diputadas nacionales Gladys González (Pro), Ivana Bianchi (Peronismo Federal) y Cynthia Hotton (Valores para mi País), que integran diversas comisiones legislativas.
Los organizadores de este seminario pueden ser contactados en el email mprofevida@gmail.com

viernes, 24 de septiembre de 2010

Derecho a la vida: Reportaje de TVC Infantil, UNICEF HONDURAS

derecho a la vida no al aborto

66 Bebés ingleses sobrevivieron a aborto y los dejaron morir

¿Qué es Movimiento de Profesionales por la Vida?

Parece importante aclarar los términos en esta era de confusión mediática y política que vivimos en la Argentina actual, donde términos que antes resultaban inofensivos, hoy son imbuidos de ideología y de reseñas históricas no siempre adecuadas. Es por eso que definimos “Movimiento” como un grupo de personas tendientes a desarrollar y propagar una tendencia social y política; y definimos el término “profesional”, haciendo referencia a toda persona que desarrolla en el día a día, en su quehacer cotidiano, una actividad con excelencia; un profesional puede brindar un servicio o elaborar un bien, ya que en esencia es un concepto práctico mas que teórico, y no se trata de tener un título habilitante, sino de un actitud productiva en la vida.  
Así las cosas, el movimiento hace referencia un grupo de personas determinado por una asociación necesaria a los fines y a las características de los participantes. El MPV agrupa a personas de todos los estratos sociales con una ciencia, oficio o actividad, comprometidos en la defensa de la vida desde su concepción en el seno materno y hasta la muerte natural. Entendemos estos principios como irrenunciables, y bregamos por un modelo de país esencialmente distinto al que se nos quiere imponer.  
El Movimiento nace así del compromiso de un grupo de jóvenes profesionales, y como una respuesta al avance de la legislación abortista en Argentina.

 
El Movimiento Profesionales por la vida (MPV), es un compromiso social, asumido por un grupo de jóvenes profesionales de todos los estratos sociales con una ciencia, oficio o actividad, y como contrapartida a una realidad global donde, términos como "vida, muerte, seguridad, ideales, principios, etc.." no son entendidos y difundidos como valores esenciales, sino simplemente palabras vacías de contenido.

Nuestro compromiso social es concientizar sobre los derechos inherentes al ser humano para todas las personas del mundo, pero esos derechos deben ser ejercidos dentro de un marco de respeto y valores, con cabal conocimiento, que como sociedad todas nuestras acciones u omisiones, traen aparejadas consecuencias, que en determinados planos y ejercidos con liviandad, son irreparables y socialmente reprochables.

La finalidad que perseguimos como movimiento, es encontrar un espacio de reflexión sobre cuestiones que eventualmente deberán debatirse en el plano legislativo, pero creemos que nuestro deber es llegar a la raíz de estos problemas para poder entender mejor las posibles soluciones a las que se puedan arribar, fuera de un discurso facilista, y entendiendo la fragilidad e importancia de los valores radicales en cuestión y la fractura social que estos producen.
Cuando se habla de aborto, eutanasia, penas más severas, etc., implica que siempre haya dos o más líneas de pensamiento encontradas entre sí, justamente nosotros creemos que en la sana discusión e intercambio respetuoso de ideas es donde podemos encontrar como sociedad soluciones mas justas, donde las legislaciones se basen en la realidad reinante y no solo aquella que están dispuestos a ver según su necesidad política partidaria.
Es nuestro deber como miembros de esta sociedad, brindar un lugar de encuentro para informarnos e informar,  comprometiéndonos en la defensa de la vida desde su concepción en el seno materno, hasta la muerte natural.
Entendemos estos principios como irrenunciables, y bregamos por un modelo de país esencialmente distinto y más comprometido con la realidad.
En el mundo de hoy, donde reina la confusión de valores y el contenido exacto que hace a cada uno ellos, que son los principios rectores que deben acompañar a toda persona a lo largo de su vida en su accionar en sociedad, Argentina no es la excepción, y dado un devenir constante de información, no contamos con el tiempo necesario para realmente reflexionar sobre la raíz de los problemas, donde se intenta brindar soluciones sin comprender que es lo realmente que hay en juego.