Libro Vivir ¡¿Sí?! Aproximación multidisciplinaria al aborto.
El libro surge como proyecto en diciembre de 2010, como una respuesta a la avanzada legislativa contraria a los derechos de los menores por nacer en La Argentina, específicamente, aunque no exclusivamente, referido a la problemática del aborto y su despenalización, en contraposición con el derecho a la inviolabilidad de la vida humana.
El libro abarca la problemática desde distintas ópticas y ciencias, entendiendo que a los problemas complejos, debemos dar soluciones complejas, y mínimamente analizar en profundidad la problemática antes de acuñar slogans y posiciones difícilmente defendibles sin un soporte intelectual adecuado. Entendiendo que, hoy por hoy, se discute desde la ignorancia, nos pareció importante desde el Movimiento de Profesionales por la Vida aportar a la discusión agregando argumentos firmes y solventes del porque de nuestra defensa de la vida en todas sus formas y estadios.

El Libro cuenta con 3 secciones.
1.- La primera sección es la de los escritos propiamente dice o bien llamada de enfoques interdisciplinarios. En ella encontramos 5 enfoque a la temática del aborto a saber.
Enfoque medico.
Enfoque Jurídico.
Enfoque Filosófico.
Enfoque Sociológico.
Enfoque Psicológico.
Dentro de cada enfoque contamos con diferentes escritos de profesionales y expertos, que hablan desde sus disciplinas del aborto, sus causas y consecuencias. El Movimiento de Profesionales por la Vida es un movimiento de jóvenes, por lo que nos parecía importante contar con los escritos y visiones de personas del ámbito académico, ya con una trayectoria y más experiencia en estos temas que nosotros, para balancear el libro y suplir las deficiencias que como jóvenes tenemos. Nos gusta mucho el resultado, ya que se logro una buena química entre la energía y frontalidad del la juventud, y la experiencia y profundidad de la experiencia.
2.- La segunda sección es la Parlamentaria.
En ella se transcriben los dichos de entrevistas a legisladores de distintas nacionalidades, y se agregan algunos escritos de los mismos. Toda la información fue recopilada en el “III encuentro Internacional de Acción Mundial de Parlamentario y Gobernantes por la Vida y la Familia”, llevado a cabo en Argentina. Nos pareció importante agregar los dichos y opiniones de los legisladores de Hispanoamérica y Estados Unidos que están unidos por la vida y la familia, y batallando contra la cultura de la muerte. Los dichos y declaraciones de los parlamentarios aportaron una visión ampliada desde lo global de la problemática en distintos países sobre el aborto, la familia, la educación sexual, los abusos de menores, la ideología de género, etc.
3.- La tercera y última sección son los anexos y los documentos de interés.
En ella agregamos documentos de interés y documentación que algunos de los escritores usaron en la elaboración de los escritos, que estimamos eran importantes y requerían difusión. Entre los anexos encontramos declaraciones de organismos colegiados, (Academia Nacional de Medicina y su dictamen sobre la vida; Dictamen de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, etc); Argumentos del Veto a la ley de despenalización del aborto del Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la República del Uruguay, etc.

El libro comienza con el Enfoque Medico, a cargo de la Dra. Genoveva Correa Llano, medica pediatra. La misma refiere en su escrito al comienzo de la vida y las distintas etapas de la gestación. Su mirada abarca desde el ámbito de mujer y medica, dejándonos entrever las distintas etapas del desarrollo embrionario, y posteriormente aclarando algunos conceptos. Según ella misma cuenta: “el hombre es inmutable en su identidad genética, en su esencia humana y en su condición de persona”… “por lo que desde su concepción hasta su muerte debe ser considerado una persona en el mismo grado”.
El enfoque Jurídico es el más extenso. 7 Autores nos dan su perspectiva sobre la legislación nacional e internacional, aclarando conceptos sobre la vida, los derechos y su reformulación actual.
Abre la sección Jurídica el Dr. Pedro A. Kuphal, Presidente del Movimiento de Profesionales por la Vida y compilador del libro, el cual describe brevemente la legislación Argentina que soporta el derecho del “nasciturus” y aclara el concepto jurídico de persona humana. Se remarca en este escrito el peso o imperatividad del derecho a la vida, o derecho a la inviolabilidad de la vida humana, ya que como él mismo escribe “la centralidad del derecho a la vida se basa en que sin vida no hay derechos humanos posibles”. Asimismo hace referencia a la táctica de discutir el aborto como si se tratara únicamente de un tema que afecta a las mujeres, ya que “Hay dos grandes ausentes en la discusión sobre el aborto y el derecho a la elección. Por un lado, el menor por nacer, quien es dejado de lado y a quien directamente se evita nombrar, y por otro, el hombre –como padre y pareja-, que es demonizado o ignorado, y a quien se le niega la participación en la realidad de la concepción y del embarazo”.
La Dra. Martina Antonini, referente nacional en temas de menores, abusos y maltrato infantil, se refiere en su escrito al estado actual de la sociedad con relación al aborto, y se muestra pesimista en cuanto a la despenalización del aborto. Según su punto de vista, la presión para legalizar dicha práctica es enorme, y focaliza su escrito en las alternativas frente a esta práctica, tales como la adopción. Propone cambiar la ley de adopción y se explaya sobre los problemas de la ley en argentina, los casos de tráfico de niños y reafirma su compromiso con la familia. Dice la Dra.: “El grupo primario fundamental es la familia, aunque ella haya ido modificándose a través de la historia y de las distintas sociedades”. Asimismo comenta sobre el tema infanticidio, el fallo Tejerina y lo perjudicial de la media sanción en la cámara baja.
En el tercer escrito de la sección Jurídica, el Dr. Nicolás Lafferriere comenta sobre los distintos proyectos de ley presentados tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara de Senadores. Argumenta que: “La madre puede tener alguna pretensión en relación a su situación personal, pero nunca puede reclamar como derecho el eliminar a su hijo por nacer”. Con un estilo claro y refinado, el Dr. Lafferriere asimismo desmenuza los argumentos “pro elección”, y se encarga de rebatirlos uno a uno, internándose incluso en el difícil tema de las estadísticas falaces que se manejan en los medios.
Las doctoras Florencia del Carril y Luana Zajic colaboraron en el cuarto escrito, su idea fue centrarse en la ley local, para ir analizando como fue cambiando el paradigma de discusión con respecto al aborto en el ámbito internacional. Así analizan las distintas conferencias internacionales focalizándose en el tema “población y desarrollo” y su relación con el aborto. Nos encontramos que en la “Quinta Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo” (CIPD ´94) se presiona para considerar al aborto como una dimensión de la política demográfica. Resaltan las doctoras que “La comisión Argentina arguyo que no podría admitir que en el concepto de “salud reproductiva” se incluya al aborto, ni como servicio ni como método de regulación de la fecundidad”. Esto fue fundamentado como reserva al documento emanado de dicha conferencia. Concluyen las mismas que “el aborto debe ser considerado como una de aquellas conductas en las cuales el hombre se vuelve contra sí mismo, contra su propia especie, arrasándola y arrasándose”.
Como quinto expositor del enfoque Jurídico, el Dr del Campo Wilson analiza las diferencias entre el sistema anglosajón o “common law” y el sistema continental, aplicable en nuestro país. En el escrito se analizan los fallos paradigmáticos en el tema aborto en Estados Unidos (“Roe vs Wade; Doe vs Bolton; Planned Parenthood vs Danforth”). El Dr. del Campo Wilson asimismo agrega que “Nuestra Constitución Nacional, filosóficamente no es “positivista”, esto es, que se atiene al derecho positivo, humano o experimental, rechazando toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto”. Finaliza el citado Dr. Argumentando que: “Así, cuando una mayoría parlamentaria o social decreta la legitimidad de la eliminación d la vida humana aun no nacida, inclusive con ciertas condiciones, ¿acaso no adopta una decisión tiránica respecto al ser humano mas débil e indefenso?”
Finaliza este enfoque el Dr. Siro M. A. de Martini, analizando la problemática del aborto y sus fundamentos desde la filosofía del derecho. Se pregunta el Dr. “Si desde la fecundación hay vida, pero esa vida no es humana, ¿qué clase de vida es?” A partir de allí, desarrolla los argumentos pro aborto y refuta sus postulados, tales como: El embrión en los primeros días de su desarrollo no tiene todavía vida humana; durante cierto tiempo y dadas ciertas circunstancias, el ser humano carece de derecho a la vida (¿por qué se puede abortar hasta tal semana y después no?); las personas por nacer no son “inocentes” (teoría que argumenta que las mujeres que abortan lo hacen en ejercicio de un derecho de “legítima defensa”); El aborto es una expresión del derecho a la privacidad o intimidad de la mujer (fallos Roe vs Wade y argumentos en EEUU); aborto terapéutico; aborto sentimental, etc. Finaliza su conclusión argumentando que “…a través de esas interpretaciones se lleva a la gente a creer que ciertas formas de aborto son licitas y, por tanto, buenas. En consecuencias, se ataca el principio de la inviolabilidad absoluta de la vida humana inocente”.

El enfoque filosófico está a cargo del Rabino y Filósofo, Dr. Fernando Szlajen, quien argumenta desde el judaísmo sobre la vida humana y el postulado “no asesinaras”. Refiere el citado Filósofo que “Las diversas definiciones fenotípicas sobre el comienzo de la vida humana surgen por una sobre intelectualidad privada de praxis y por la ausencia de un retorno a las propias bases que las originaron, dos características propias del pensamiento moderno”… “Desde el momento de la fecundación, el conceptus es un ser humano vivo por su propio genotipo, quien saldrá del útero a los nueve meses y morirá en su ancianidad”. Finaliza el Rabino su escrito refiriendo que la existencia del ser humano no es un producto con base institucional sino algo dado naturalmente, y por lo tanto la prohibición de quitar una vida humana mediante el aborto arbitrario es absoluta.
Dentro del enfoque sociológico escriben el Dr. Martin La Rosa, y el Lic. Omar Henry Santoro, ambos analizando la problemática del aborto desde distintos enfoques. El Dr. La Rosa se centra en el feminismo como movimiento y su historia, analizando la formación de este movimiento y su relación con el aborto y sus postulados. Según nos comenta el Dr. La Rosa, “Estas feministas están convencidas de que la maternidad constituye un impedimento a su realización como mujeres…” y hablan del “derecho a no reproducirse…” Asimismo se habla en su escrito de la teoría de género, argumentando que en dicha ideología “… subyace la concepción del ser humano según la cual la identidad sexual es una variable subjetiva de cada persona”. Por su parte, El Lic. Henry Omar Santoro se centra en la teoría de los supuestos de dependencia de Wilfred Bion, para desde ese punto de partida analizar nuestra realidad como sociedad frente al aborto. Según Santoro, como sociedad “dependemos de que alguien nos solucione los problemas porque somos incapaces de hacerlo por nosotros mismos”, y el aborto en este esquema es conformarse con el mal menor.
El último enfoque de autores del libro es el Psicológico. Al respecto 3 psicólogas nos detallan los problemas que surgen de la práctica del aborto en la psiquis de la mujer, adentrándonos en un mundo casi desconocido en nuestra sociedad actual. Las Licencias de la Fuente y Dondo argumentan sobre el proceso mental que se da dentro de la mujer frente a la disyuntiva del aborto, y las etapas en la vida mental de la mujer. Así, por ejemplo, hablan del “mecanismo de cosificación” inicial y como la historia de “conflictos familiares y/o personales influyen en la autoestima de la mujer y le dificultan aceptar lo no planeado”. La licenciada Vergara del Carril por su parte habla en su escrito de las consecuencias psicológicas del “síndrome post aborto” y las secuelas que esta práctica deja en las mujeres que la practican. La complejidad del tema lleva a pasar por la temática del duelo, ya que “ante la pérdida de un embarazo, el duelo está relacionado con el vinculo, ya sea consciente o inconsciente, conflictivo o no, que tiene la madre con su bebe durante la gestación”. Además enumera las consecuencias del aborto en la psiquis de la mujer.
